Skip to content

demasiado superávit

  • Home
  • bio y contacto
  • textos y artículos
  • cultura libre de Estado

Month: October 2019

Hacerse el sueco

Posted on October 25, 2019October 26, 2019 by admin

En tiempos de aceleraciones políticas, de urgencias sociales, de redes, alertas y distracciones digitales, tener tiempo para leer no resulta siempre fácil. Tampoco es fácil leerse una autobiografía de un escritor noruego que discurre entre seis volúmenes diferentes y unas 3600 páginas que narran la infancia, juventud y el paso a la madurez de un señor que no siempre te va a caer bien. Aun así, lo he hecho y he de reconocer que me lo he pasado pipa. Me he dejado llevar a través de una autobiografía que ahonda en todos los detalles de su vida, por nimios que sean, en la que acontecimientos importantes se mezclan con descripciones exhaustivas de eventos, objetos y sensaciones apenas perceptibles que al final, son los que definen la textura de una vida. En los seis libros que configuran “Mi lucha” de Karl Ove Knausgård (guiño guiño codazo Mein Kampf) todo se relantiza para prestar atención al color de su primer gorro de natación, a cómo se apaga un cigarrillo en un cenicero esperando que llegue un amigo, o a si es preferible acompañar una gambas con mayonesa, mostaza o poner ambas salsas y dejar que los invitados elijan. Todo se describe con precisión, casi neurótica, para crear una forma de literatura que te arrastra por las discusiones con sus parejas, por borracheras juveniles, fiordos, muchos fiordos, por presentaciones del propio libro o por el malestar que le causa tener que hacer entrevistas promocionales para darse a conocer. Si el demonio está en los detalles, se nos presentan seis volúmenes repletos de recuerdos, descripciones de sensaciones y actos cotidianos, cual épica tranquila,  para dibujar todo lo que conlleva hacerse un hombre adulto. Si algunas personas, para mitigar la crisis de los cuarenta se compran una moto, se lían con una chica más joven o montan una ONG, el noruego decide escarbar en todas y cada una de las papeleras de su memoria, recapacitando sobre y evaluando su vida. 

Todo el proyecto nace de una madalena proustiana: la muerte del padre del autor. Atención, vienen spoilers. Un padre estricto, violento, maestro de escuela, señor ejemplar, que no aguanta a su familia y la tiene sometida a un maltrato silencioso. Un padre que no tolera que los niños griten, corran o jueguen por la casa. Un padre al que la comunidad admira pero que en el hogar se perfila como un maltratador de baja intensidad. Le pega palizas al hermano mayor y mantiene un clima de miedo que afectará y marcará la vida del escritor. Un padre que de golpe decide dejar la familia atrás y fundar otra. Un padre que empieza a beber y termina muriendo joven, rodeado de botellas vacías, en un sofá meado, cubierto de su propia sangre. Un maltratador que decide rendirse. Un padre que en un momento dado decide soltar la vida y dejarse arrastrar por el alcohol. Un padre que opta por un suicidio lento y pasivo que le lleva a la degeneración física e intelectual. La gestión de la muerte del padre es lo que lleva a Knausgård a ahondar en su infancia. En su vida, para entender cómo éste le ha marcado. Para entender la muerte de su padre. Para hacerse cargo de cómo la violencia de su padre ha definido quién es él. Para entender porqué su padre un día decidió aplicarse la violencia contra sí mismo. Para entender al padre que lleva dentro y así, poder crecer como persona, para poder ser padre también.

Continue reading “Hacerse el sueco”

Twitter @jaron_rowan
Correo sirjaron at gmail.com

Cosas que he escrito

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

Recent Posts

  • Francisco Varela: Ethical Know-How. Action, Wisdom and Cognition
  • en busca de la intimidad perdida
  • FAMILIAS de la cultura
  • Movimientos privilegiados: apuntes sobre Undeclared Movements
  • El mensaje

Recent Comments

  • María on Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial
  • Julia Tammy on Designing the Present
  • admin on Hacerse el sueco
  • Julen on Hacerse el sueco
  • Pedro Jiménez Álvarez on Miedo a perder

Me repito

artículo bataille crisis crítica cuidados cultura cultura_libre decolonial diagonal diseño economía_cultura emprendizaje epistemologías estética feminismos filosofía genero haraway industrias_creativas industrias_culturales instituciones interdependence investigación invisibilidad libro libros madrilonia materialismo meme modelos_negocio objetividad placer politicas culturales políticas_culturales posthumanismo precariedad procomún recurso reparación representación subjetividad tecnología teoría crítica trabajo work_foundation

Archives

  • January 2023
  • December 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • February 2020
  • December 2019
  • October 2019
  • February 2019
  • December 2017
  • December 2016
  • April 2016
  • December 2015
  • May 2015
  • February 2015
  • November 2014
  • September 2014
  • January 2014
  • July 2013
  • June 2013
  • March 2013
  • November 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • December 2011
  • October 2011

Categories

  • artículo
  • bibliografías
  • memes
  • miscelánea
  • recursos
  • resúmenes
  • textos
  • Uncategorized

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Licencia Creative Commons
Este obra de jaron rowan está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

la letra con sangre entra

La letra con sangre entra
La letra con sangre entra
Rosi Braidotti: Lo posthumano
00:00 / 7:53
Spotify
RSS Feed
Share
Link
Embed
  • Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Oct 29, 2019 • 7:53

    Resumen del libro “Lo posthumano”, de Rosi Braidotti. Gedisa 2015

  • Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Oct 29, 2019 • 4:55

    Resumen del libro “Las personas y las cosas” de Roberto Esposito. De Katz Editores 2016

  • Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Oct 31, 2019 • 9:34

  • Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Oct 31, 2019 • 7:38

    Resumen del Manifiesto para cyborgs

  • Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Nov 2, 2019 • 6:47

    Resumen del libro “Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio”, Ediciones Morata 2017

  • Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Nov 2, 2019 • 5:56

    Resumen del artículo cientítico “La propuesta cosmopolítica”, de 2014

  • Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Nov 2, 2019 • 9:06

    Resumen del libro “La fantasía de la individualidad”, editado por Traficantes de Sueños en 2018

  • Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Nov 6, 2019 • 7:13

    Resumen del artículo “La tecnología es la sociedad hecha para que dure” de Bruno Latour, escrito en 1990

  • Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Dec 11, 2019 • 9:59

    Resumen del libro “La ciencia jovial” de Nietzsche. La versión elegida es la traducción de Germán Cano

  • Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dec 14, 2019 • 6:57

    Resumen del capítulo “Conocimientos situados”, del libro “Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza”, editorial Cátedra 1995

Proudly powered by WordPress | Theme: MiniZen by Martin Stehle.