Skip to content

demasiado superávit

  • Home
  • bio y contacto
  • textos y artículos
  • cultura libre de Estado

Tag: malestar

Cuando ni la música amansa a las fieras

Posted on May 4, 2020May 4, 2020 by admin

La película 24h Party People relata el auge y decadencia de una de las escenas musicales y creativas más importantes de finales del siglo XX. La escena de Manchester, que consagró a un número importante de bandas de clase trabajadora del norte de inglaterra. Grupos como los Happy Mondays, Joy Division, Stone Roses, Primal Scream, A Certain Ratio, New Order, etc. transformaron el imaginario social y cultural de la ciudad. La película empieza con planos reales de un concierto que dieron los Sex Pistols, el grupo punk londinense por excelencia en una sala de conciertos pública, el Lesser Free Trade Hall, al que tan sólo acudieron 42 personas. Programar ese concierto fue un acto de temeridad (jugársela por un grupo que sube al escenario borracho y se caga en la reina requiere valor) y un fracaso si tenemos en cuenta las entradas vendidas. Sin embargo el concierto fue el detonante para que se formaran muchas de las bandas cuya música aún podemos disfrutar. Casi todos los asistentes acabarían involucrados de una forma u otra en la escena musical de la ciudad. Es lo que tiene la cultura, por lo general no es razonable, no se rige por la razón, sin embargo es afectiva, genera afección. Contagia. Conmueve y por eso, transforma. Predecir las consecuencias que puede tener un actividad cultural requiere de una clarividencia que muchos desearían tener. Por eso tantas cosas salen mal, por eso es tan importante la experimentación cultural.

El crítico cultural marxista Raymond Williams escribió que la cultura genera “estructuras de sentir”, es decir, nos ayuda a dar forma a lo que sentimos de forma colectiva. Produce imaginarios compartidos que nos ayudan a hacernos cargo de la realidad. Transforma lo íntimo en materia común. Por eso existe tanto interés por hacerse con la hegemonía cultural. En hacerse con esa herramienta capaz de transformar el malestar en alegría, la esperanza en rabia, la desilusión en esperanza o la soledad en comunidad. Hay canciones que nos recuerdan al verano perfecto, cuadros que nos conmueven y no sabemos bien porque. Festivales que nos recuerdan a nuestros amigos o películas que nos ayudan a entender conflictos que no hemos logrado resolver. Las estructuras de sentir marcan el tono afectivo de los grupos sociales. Por eso, tomar decisiones en este momento de crisis, en este momento que el tono afectivo general es de bajón, requiere valor. Requiere tacto. Requiere cuidado, pero también requiere determinación. 

Crear recuerdos colectivos, abrir horizontes de esperanza, hacer que esta crisis se viva de una forma un poco menos individual, es un regalo para esta sociedad entristecida, resentida y confinada. Seguro que programar conciertos, abrir espacios de cuidado y transformación, siempre se puede hacer mejor. Pero la cultura de Barcelona no puede estar supeditada a lo que opinen algunas voces que se piensan sector cultural. El interés general siempre ha tenido que asumir que no puede satisfacer a todos los intereses particulares. En este caso, voces que ni representan ni pueden hablar desde cierta colectividad. Se sienten legitimados porque se dedican a la cultura pero los argumentos que presentan suenan a veces muy interesados, a veces incluso un poco snob. Nadie puede saber cómo afectará al público una obra de teatro, una actuación de circo, como nos interpelará una canción. Por eso en cultura, a veces hay que tomar decisiones sin tener todas las certezas, sin contar con todos los datos, tomar decisiones desde el corazón. Arriesgarse a meter la pata, porque haga lo que se haga, para alguien siempre estará mal. 

Si te pudiera mandar un mensaje, Ada, te diría gracias por pensar en nosotros. Gracias por pensar en nuestro bienestar. Por intentar cuidarnos y animarnos. Por hacer lo posible por que no vivamos este encierro en soledad. Por intentar abrir horizontes de deseo y de placer. Y cuando tomes decisiones, te ruego que seas valiente. Que lo hagas desde el corazón. Que recuerdes que hay muchas personas que no viven en las redes. Muchos ciudadanos/as que no soportan meterse en ese lodazal. Que hay mucha gente que sabe cómo deberían hacerse las cosas, pero por lo general sólo se dedican a opinar. En medio de una crisis, no me puedo imaginar a las y los sanitarios ŕenunciando a cuidarnos porque las condiciones para hacerlo no sean las óptimas. Que renunciaran a cuidar de nuestra salud porque las cosas se podían haber hecho mejor. Por eso salimos cada tarde a aplaudir su sentido de la responsabilidad. Creo firmemente que en este momento es importante convertir el resentimiento en alegría. Hay malestares que solo los quita un buen baile, y esta ciudad triste necesita un buen meneo, un poco menos de amargura, un poco más de amor. Creo que en cultura hay algo peor que hacer una cosa mal y recibir críticas por ello, y es dejar de hacer por miedo a quienes te criticarán. Gracias por intentarlo. La próxima vez saldrá mejor.   

Twitter @jaron_rowan
Correo sirjaron at gmail.com

Cosas que he escrito

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

Recent Posts

  • Francisco Varela: Ethical Know-How. Action, Wisdom and Cognition
  • en busca de la intimidad perdida
  • FAMILIAS de la cultura
  • Movimientos privilegiados: apuntes sobre Undeclared Movements
  • El mensaje

Recent Comments

  • María on Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial
  • Julia Tammy on Designing the Present
  • admin on Hacerse el sueco
  • Julen on Hacerse el sueco
  • Pedro Jiménez Álvarez on Miedo a perder

Me repito

artículo bataille crisis crítica cuidados cultura cultura_libre decolonial diagonal diseño economía_cultura emprendizaje epistemologías estética feminismos filosofía genero haraway industrias_creativas industrias_culturales instituciones interdependence investigación invisibilidad libro libros madrilonia materialismo meme modelos_negocio objetividad placer politicas culturales políticas_culturales posthumanismo precariedad procomún recurso reparación representación subjetividad tecnología teoría crítica trabajo work_foundation

Archives

  • January 2023
  • December 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • February 2020
  • December 2019
  • October 2019
  • February 2019
  • December 2017
  • December 2016
  • April 2016
  • December 2015
  • May 2015
  • February 2015
  • November 2014
  • September 2014
  • January 2014
  • July 2013
  • June 2013
  • March 2013
  • November 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • December 2011
  • October 2011

Categories

  • artículo
  • bibliografías
  • memes
  • miscelánea
  • recursos
  • resúmenes
  • textos
  • Uncategorized

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Licencia Creative Commons
Este obra de jaron rowan está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

la letra con sangre entra

La letra con sangre entra
La letra con sangre entra
Rosi Braidotti: Lo posthumano
00:00 / 7:53
Spotify
RSS Feed
Share
Link
Embed
  • Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Oct 29, 2019 • 7:53

    Resumen del libro “Lo posthumano”, de Rosi Braidotti. Gedisa 2015

  • Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Oct 29, 2019 • 4:55

    Resumen del libro “Las personas y las cosas” de Roberto Esposito. De Katz Editores 2016

  • Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Oct 31, 2019 • 9:34

  • Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Oct 31, 2019 • 7:38

    Resumen del Manifiesto para cyborgs

  • Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Nov 2, 2019 • 6:47

    Resumen del libro “Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio”, Ediciones Morata 2017

  • Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Nov 2, 2019 • 5:56

    Resumen del artículo cientítico “La propuesta cosmopolítica”, de 2014

  • Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Nov 2, 2019 • 9:06

    Resumen del libro “La fantasía de la individualidad”, editado por Traficantes de Sueños en 2018

  • Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Nov 6, 2019 • 7:13

    Resumen del artículo “La tecnología es la sociedad hecha para que dure” de Bruno Latour, escrito en 1990

  • Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Dec 11, 2019 • 9:59

    Resumen del libro “La ciencia jovial” de Nietzsche. La versión elegida es la traducción de Germán Cano

  • Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dec 14, 2019 • 6:57

    Resumen del capítulo “Conocimientos situados”, del libro “Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza”, editorial Cátedra 1995

Proudly powered by WordPress | Theme: MiniZen by Martin Stehle.