Skip to content

demasiado superávit

  • Home
  • bio y contacto
  • textos y artículos
  • cultura libre de Estado

Tag: open_source

Fabricando Conocimiento: Protocolos y metodologías de investigación en las comunidades de fabricación digital

Posted on July 8, 2012August 10, 2019 by admin

A continuación un texto sobre procesos de investigación en las comunidades de fabricación digital que hice para el proyecto Grid_Spinoza (Junio 2012)

1. Introducción

El proyecto Grid_Spinoza impulsado por Hangar y el PRBB (Parque de Investigación Biomédica de Barcelona) explora las diferentes formas de investigación en las prácticas artísticas, culturales y científicas. Una de las líneas de interés de Grid_Spinoza se centra en trabajar sobre la idea de “comunidades de investigación” dentro del ámbito artístico-cultural.

A lo largo del trabajo de exploración que se ha ido realizando durante las primeras fases del proyecto ha quedado en evidencia que en el ámbito científico existe una noción mucho más fuerte y consolidada de “comunidad de investigación” que en el ámbito artístico-cultural, y es precisamente por este motivo que desde Grid_Spinoza se considera interesante visibilizar y analizar este tipo de prácticas.

La tesis que voy a desarrollar en el siguiente artículo es que la fabricación digital y de forma más específica las comunidades generadas en torno a la impresión de objetos en tres dimensiones pueden constituir excelentes ejemplos de nuevas formas de investigación en comunidad que pueden tener importantes repercusiones para el mundo del arte. A lo largo del texto voy a contextualizar el auge y la expansión del fenómeno de la fabricación digital, explorando sus orígenes, discursos y las diferentes comunidades que se han generado en torno a este movimiento. A continuación analizaré los “laboratorios de fabricación” o FabLabs y su papel como centros de formación/autoformación para los diferentes miembros de estas comunidades. Por último, introduciendo el caso de estudio de blablabLAB veremos cómo se acerca esta realidad al mundo de la producción artística para, por finalmente, exponer algunas de las amenazas y problemáticas que se derivan de la expansión y popularización de la fabricación digital. Muchas de las ideas contenidas en este artículo surgieron durante una conversación mantenida con este colectivo, por lo que les agradezco su tiempo y generosidad [1].

Si bien es verdad que es fácil encontrar numerosos artículos que resuenan y respaldan la idea popularizada por Chris Anderson que sostiene que estamos frente a la “tercera revolución industrial [2]”, es más difícil encontrar materiales en los que se estudie el papel de las comunidades de “open hardware” o los procesos de producción de conocimiento que han servido para catapultar este fenómeno. Los discursos más mediáticos en torno a la fabricación digital, impregnados de una visión ciber-fetichista y cierta utopía [3], ponen mucho énfasis en el proceso final de esta nueva cadena productiva detallando, especialmente en los objetos que pueden llegar a producir los usuarios. En esta ocasión, prestaremos atención a tanto las diferentes comunidades que ayudan a articular este movimiento, los espacios de intercambio de información, los diferentes fabricantes de impresoras 3D para uso personal y los espacios de formación que sirven para integrar a nuevos usuarios y consolidar a comunidades en torno a este movimiento.

Continue reading “Fabricando Conocimiento: Protocolos y metodologías de investigación en las comunidades de fabricación digital”

secciones

  • bio y contacto
  • cultura libre de Estado
  • textos y artículos

recientes

  • en busca de la intimidad perdida
  • FAMILIAS de la cultura
  • Movimientos privilegiados: apuntes sobre Undeclared Movements
  • El mensaje
  • Un señoro en movimiento
  • Designing the Present

Tags

artículo (6) bataille (2) crisis (4) crítica (2) cultura (4) cultura_libre (2) decolonial (3) diagonal (1) diseño (2) economía_cultura (3) emprendizaje (4) epistemologías (7) estética (2) feminismos (4) filosofía (5) genero (2) haraway (2) industrias_creativas (6) industrias_culturales (4) instituciones (2) interdependence (2) investigación (2) invisibilidad (1) libro (10) libros (5) Liceo (1) madrilonia (1) marca (1) meme (1) modelos_negocio (1) objetividad (2) placer (1) politicas culturales (4) políticas_culturales (15) posthumanismo (4) precariedad (4) procomún (4) recurso (1) reparación (2) representación (1) subjetividad (2) tecnología (2) teoría crítica (5) trabajo (1) work_foundation (1)

Licencia Creative Commons
Este obra de jaron rowan está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

RSS

  • Log in
  • Entries RSS
  • Comments RSS
  • WordPress.org

la letra con sangre entra

Proudly powered by WordPress | Theme: MiniZen by Martin Stehle.