Skip to content

demasiado superávit

  • Home
  • bio y contacto
  • textos y artículos
  • cultura libre de Estado

La modestia del procomún (o la economía que no aspiraba a serlo)

Posted on March 23, 2013March 23, 2013 by admin

Texto publicado originalmente en Cuaderno Común de eldiario.es

Uno de los aspectos más interesantes que se derivan del renovado interés por el procomún es que implícitamente se han empezado a cuestionar algunos de los pilares básicos que sustentaban la economía clásica. Elinor Ostrom, la única mujer que ha ganado el premio Nobel de economía, basó gran parte de su trabajo en estudiar a comunidades capaces de explotar un recurso sin que ninguno de sus miembros lo poseyera en exclusiva. De esta manera la politóloga ha demostrado que no hace falta instaurar la propiedad privada para que se puedan diseñar entramados económicos viables y sostenibles.

Muchas de las experiencias de las que se sirvió Ostrom para entender estos sistemas de gestión colectiva llevan mucho tiempo en funcionamiento y tienen dilatadas historias, ejemplos de gestión de bosques comunales, cooperativas de regantes, explotación de arrozales, etc. En todos los casos nos enseñó que la clave de la superveniencia de la gestión colectiva reside en la capacidad de estas comunidades de diseñar modelos de gobernanza adecuados a sus propias necesidades y a las especificidades del contexto.

Cuando empezamos a investigar con detalle diferentes casos en los que el procomún y la economía entran en contacto nos damos cuenta de un factor muy interesante, el procomún no produce “modelos económicos”, es decir, fórmulas replicables que se puedan implementar en diferentes contextos. Al contrario, nos ofrece formas más o menos ingeniosas diseñadas por las diferentes comunidades para poder explotar ciertos recursos de forma sostenible. Así pues, el procomún nos proporciona ejemplos muy situados de gestión, sistemas completamente integrados en contextos sociales específicos que no aspiran a universalizarse sino a ser viables.

El análisis detallado de las relaciones entre el procomún y los sistemas económicos diseñados para explotarlo no nos ofrece ninguna gran narrativa ni modelo a seguir, al contrario, nos empuja a aceptar que la economía funciona a base de hibridez, de micro-modelos que buscan dar respuestas a problemas y realidades localizadas. Posiblemente esta voluntad de no servir de modelo, fue en contra de los commons históricos cuando a mitad del siglo XVIII, reformistas como Nathaniel Kent o John Moore lanzaron la siguiente pregunta al parlamento británico: ¿Qué sirve mejor al bien común de la nación, que unos cuantos campesinos puedan subsistir de sus tierras comunales, o que estas sean expropiadas y transformadas en grandes explotaciones agrícolas? Desafortunadamente ya sabemos quien ganó ese debate: la acumulación versus la sostenibilidad.

El estudio detallado de la gestión del procomún nos muestra cómo su supervivencia depende depactos, mecanismos de gobernanza y la habilidad de detectar y respetar las diferentes esferas de valor que emergen del procomún. De equilibrar los intereses de la comunidad y las necesidades de los diferentes recursos. Esto no conduce a la explotación más lucrativa de los recursos, pero si a la más sostenible en el tiempo.

Desde el grupo de trabajo Empresas del Procomún queremos entender qué tipo de economías nacen de la gestión colectiva de recursos. Nos interesa entender la economía política que surge en torno y que permite que se expanda el procomún. Por esta razón llevamos un tiempo estudiando tanto casos específicos como diseñando infraestructuras que nos permitan investigar y pensar en común. En este momento de crisis generalizado de las economías de mercado, es necesario empezar a comprender estas otras realidades que no sólo nos demuestran que otra economía es posible, sino que viene siéndolo desde hace tiempo. Estas economías menores que no aspiran a ser hegemónicas sino a garantizar la explotación sostenible de recursos por parte de diferentes comunidades. Economías en las que el valor monetario no impide la proliferación y consecución de otros valores igualmente importantes. De esta forma con nuestro estudio no vamos a poder aportar grandes modelos o soluciones ideales, pero sí un compendio de ejemplos y características comunes de las que mucho podemos aprender.

Posted in textos

Tagged economías, procomún

Post navigation

El declive de las industrias culturales y la importancia de la cultura libre
Era una crisis de clase…

One thought on “La modestia del procomún (o la economía que no aspiraba a serlo)”

  1. admin says:
    March 23, 2013 at 5:22 pm

    Aquí alguien que leyó este artículo pero no lo entendió http://www.versvs.net/anotacion/busqueda-otros-bienes-comunables

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Twitter @jaron_rowan
Correo sirjaron at gmail.com

Cosas que he escrito

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

Recent Posts

  • Francisco Varela: Ethical Know-How. Action, Wisdom and Cognition
  • en busca de la intimidad perdida
  • FAMILIAS de la cultura
  • Movimientos privilegiados: apuntes sobre Undeclared Movements
  • El mensaje

Recent Comments

  • María on Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial
  • Julia Tammy on Designing the Present
  • admin on Hacerse el sueco
  • Julen on Hacerse el sueco
  • Pedro Jiménez Álvarez on Miedo a perder

Me repito

artículo bataille crisis crítica cuidados cultura cultura_libre decolonial diagonal diseño economía_cultura emprendizaje epistemologías estética feminismos filosofía genero haraway industrias_creativas industrias_culturales instituciones interdependence investigación invisibilidad libro libros madrilonia materialismo meme modelos_negocio objetividad placer politicas culturales políticas_culturales posthumanismo precariedad procomún recurso reparación representación subjetividad tecnología teoría crítica trabajo work_foundation

Archives

  • January 2023
  • December 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • February 2020
  • December 2019
  • October 2019
  • February 2019
  • December 2017
  • December 2016
  • April 2016
  • December 2015
  • May 2015
  • February 2015
  • November 2014
  • September 2014
  • January 2014
  • July 2013
  • June 2013
  • March 2013
  • November 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • December 2011
  • October 2011

Categories

  • artículo
  • bibliografías
  • memes
  • miscelánea
  • recursos
  • resúmenes
  • textos
  • Uncategorized

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Licencia Creative Commons
Este obra de jaron rowan está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

la letra con sangre entra

La letra con sangre entra
La letra con sangre entra
Rosi Braidotti: Lo posthumano
00:00 / 7:53
Spotify
RSS Feed
Share
Link
Embed
  • Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Oct 29, 2019 • 7:53

    Resumen del libro “Lo posthumano”, de Rosi Braidotti. Gedisa 2015

  • Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Oct 29, 2019 • 4:55

    Resumen del libro “Las personas y las cosas” de Roberto Esposito. De Katz Editores 2016

  • Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Oct 31, 2019 • 9:34

  • Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Oct 31, 2019 • 7:38

    Resumen del Manifiesto para cyborgs

  • Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Nov 2, 2019 • 6:47

    Resumen del libro “Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio”, Ediciones Morata 2017

  • Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Nov 2, 2019 • 5:56

    Resumen del artículo cientítico “La propuesta cosmopolítica”, de 2014

  • Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Nov 2, 2019 • 9:06

    Resumen del libro “La fantasía de la individualidad”, editado por Traficantes de Sueños en 2018

  • Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Nov 6, 2019 • 7:13

    Resumen del artículo “La tecnología es la sociedad hecha para que dure” de Bruno Latour, escrito en 1990

  • Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Dec 11, 2019 • 9:59

    Resumen del libro “La ciencia jovial” de Nietzsche. La versión elegida es la traducción de Germán Cano

  • Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dec 14, 2019 • 6:57

    Resumen del capítulo “Conocimientos situados”, del libro “Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza”, editorial Cátedra 1995

Proudly powered by WordPress | Theme: MiniZen by Martin Stehle.