Skip to content

demasiado superávit

  • Home
  • bio y contacto
  • textos y artículos
  • cultura libre de Estado

Industrias culturales, fábricas de precariedad

Posted on February 18, 2019 by admin

Artículo original publicado en el Diario de Mallorca el día 11/02/2019

En política la línea que separa las buenas intenciones de la negligencia puede ser muy fina. Seguramente el primer responsable político que construyó un aeropuerto provincial esperando que con ello se dinamizara la vida económica y turística local lo hizo con la mejor de las intenciones. La decisión de seguir abriéndolos, a sabiendas que ni el primero, ni el segundo ni el tercero habían logrado sus objetivos, sin duda nos lleva a pensar más en comportamientos negligentes. La siguiente persona en abrir un aeropuerto sin aviones en el Estado español debería ir directamente a la prisión. Lo más doloroso de estos comportamientos negligentes es que ningún cargo político se juega su propio dinero, siempre se cometen utilizando el dinero público, el de todos. Siempre nos precarizan un poco más.

En el año 1997, cuando el gobierno británico decidió poner en marcha un ambicioso programa de promoción de las industrias creativas lo hizo a través de una fórmula, que en aquellos momentos resultaba novedosa. Decidió promover este nuevo sector a pesar de no tener datos contrastados de que el proyecto pudiera funcionar. Es lo que en política se llama “non-fact based policies”, o políticas no basadas en hechos reales. Para poner en marcha el plan se basó en estimaciones y en predicciones. La idea de que la cultura puede ser un potente motor económico es una construcción ideológica, no una realidad empírica. Una década después de su inauguración, NESTA que fue una de las instituciones creadas para impulsar el crecimiento de las industrias creativas decidió cambiar de rumbo y se rebautizó como impulsora de la innovación social. Lamentablemente la disparidad entre los resultados de sus acciones y las estimaciones era demasiado grande como para mantener el rumbo fijado inicialmente. Las empresas culturales no crecían en tamaño, no se creaba empleo sino autoempleo, como sector era frágil y demasiado vulnerable a los vaivenes económicos. El modelo se desestimó.

Probablemente sea un cierto complejo de inferioridad lo que nos mueva a desear lo que tienen los demás. Durante la primera década del siglo XXI en el Estado español se decidió apostar por las industrias culturales como motor de crecimiento urbano y regional. Tuve la suerte de poder entrevistar a numerosos responsables políticos y directivos de agencias de promoción de las industrias culturales. El Gabinete de Iniciativa Joven en Extremadura, el Proyecto Lunar en Andalucía,  el Instituto Andaluz de las Industrias Culturales, la Unidad de Industrias Culturales creada en la Empresa Pública de la Consejería de Cultura de Andalucía, el Institut de Industrias Culturals de Catalunya, Lan Ekintza en Bilbao, Vivernet en Extremadura, etc. son algunas de las iniciativas que pude conocer de primera mano. Una rápida búsqueda de Google podrá confirmar que muchas de estas iniciativas o han dejado de operar, o han cambiado drásticamente de rumbo. La única clara superviviente es el ICIC en Catalunya, que tras un controvertido cambio de dirección decidió bajar su ambición, estaba claro que se habían quedado muy lejos de crear industrias culturales, y reapareció como Institut Català de les Empreses Culturals. Los números cantan, la gran mayoría de planes de promoción de las industrias culturales en el Estado español han fracasado. Tampoco tenemos ningún indicador que apunte que las actuaciones de las respectivas iniciativas haya contribuido a mitigar o poner freno a la precariedad laboral del sector cultural.

Al fracaso de los planes e institutos de promoción se une el de los proyectos grandilocuentes con los que se quería vertebrar la industria cultural. La Ciudad de la Luz, el megaproyecto que se creó para impulsar el sector audiovisual y del cine en Alicante y que recibió 265 millones de euros de inversión pública, inauguró en 2005 y fue finalmente clausurada en 2014 tras un estrepitoso fracaso. En 1999 se inició la construcción de la faraónica Ciudad de la Cultura de Galicia, cuyas obras, a día de hoy siguen paralizadas. A medio construir, con 300 millones de euros gastados y sin un claro horizonte de futuro, las instituciones que se lograron inaugurar ranquean y buscan un público que no termina de llegar. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, fue la cabeza de lanza de un proyecto de crear la Ciudad de la Cultura de Gijón, tras una década de inyecciones generosas de dinero público, apenas logra mantener abierta su sede, con presupuestos deficitarios desde hace ya casi una década y una falta de certeza en torno a su continuidad. La cultura también tiene sus aeropuertos sin aviones, y muchos de ellos nacen en torno a la idea de que lo que nos va a salvar es la industria cultural. La realidad es que son fábricas de precariedad.

Decíamos que la línea que separa las buenas intenciones de la negligencia en política es muy fina. De nuevo nos encontramos frente a una administración que ha decidido invertir el dinero proveniente de nuestros impuestos en crear y legitimar el Institut d’Indústries Culturals de les Illes Balears. Todos los batacazos y fracasos previos no han servido para aprender. Todo el dinero público que se ha dilapidado en planes que no han llevado a ningún lado no ha servido para darnos una lección. Por eso, frente a este proyecto de fantasía pienso, ojalá no nos encontremos frente al enésimo fracaso para incentivar un sector que ni existe ni tiene visos de existir. Ojalá no resulte en una actuación negligente. Ojalá sirva para crear en Baleares un sector cultural económicamente potente, pese a que no se ha logrado hacer en ningún otro lugar. Pero igualmente espero que estemos en una sociedad democrática suficientemente avanzada como para que, si dentro de unos años se confirma que este proyecto tampoco va a funcionar, tengamos los mecanismos apropiados para denunciar y castigar lo que a todas luces parece un acto de negligencia política y de imposición de un modelo caduco y trasnochado. Otra fantasía que nos va a tocar pagar.

Posted in artículo, textos

Tagged baleares, industrias_culturales, políticas_culturales

Post navigation

Bestiario de la cultura: derechos fantasma y empresas ficción
Adorno, Broncano, Noguera

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Twitter @jaron_rowan
Correo sirjaron at gmail.com

Cosas que he escrito

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

Recent Posts

  • Francisco Varela: Ethical Know-How. Action, Wisdom and Cognition
  • en busca de la intimidad perdida
  • FAMILIAS de la cultura
  • Movimientos privilegiados: apuntes sobre Undeclared Movements
  • El mensaje

Recent Comments

  • María on Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial
  • Julia Tammy on Designing the Present
  • admin on Hacerse el sueco
  • Julen on Hacerse el sueco
  • Pedro Jiménez Álvarez on Miedo a perder

Me repito

artículo bataille crisis crítica cultura cultura_libre decolonial diagonal diseño economía_cultura emprendizaje epistemologías estética feminismos filosofía genero haraway industrias_creativas industrias_culturales instituciones interdependence investigación invisibilidad libro libros Liceo madrilonia materialismo meme modelos_negocio objetividad placer politicas culturales políticas_culturales posthumanismo precariedad procomún recurso reparación representación subjetividad tecnología teoría crítica trabajo work_foundation

Archives

  • January 2023
  • December 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • February 2020
  • December 2019
  • October 2019
  • February 2019
  • December 2017
  • December 2016
  • April 2016
  • December 2015
  • May 2015
  • February 2015
  • November 2014
  • September 2014
  • January 2014
  • July 2013
  • June 2013
  • March 2013
  • November 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • December 2011
  • October 2011

Categories

  • artículo
  • bibliografías
  • memes
  • miscelánea
  • recursos
  • resúmenes
  • textos
  • Uncategorized

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Licencia Creative Commons
Este obra de jaron rowan está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

la letra con sangre entra

La letra con sangre entra
La letra con sangre entra
Rosi Braidotti: Lo posthumano
00:00 / 7:53
Spotify
RSS Feed
Share
Link
Embed
  • Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Oct 29, 2019 • 7:53

    Resumen del libro “Lo posthumano”, de Rosi Braidotti. Gedisa 2015

  • Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Oct 29, 2019 • 4:55

    Resumen del libro “Las personas y las cosas” de Roberto Esposito. De Katz Editores 2016

  • Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Oct 31, 2019 • 9:34

  • Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Oct 31, 2019 • 7:38

    Resumen del Manifiesto para cyborgs

  • Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Nov 2, 2019 • 6:47

    Resumen del libro “Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio”, Ediciones Morata 2017

  • Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Nov 2, 2019 • 5:56

    Resumen del artículo cientítico “La propuesta cosmopolítica”, de 2014

  • Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Nov 2, 2019 • 9:06

    Resumen del libro “La fantasía de la individualidad”, editado por Traficantes de Sueños en 2018

  • Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Nov 6, 2019 • 7:13

    Resumen del artículo “La tecnología es la sociedad hecha para que dure” de Bruno Latour, escrito en 1990

  • Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Dec 11, 2019 • 9:59

    Resumen del libro “La ciencia jovial” de Nietzsche. La versión elegida es la traducción de Germán Cano

  • Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dec 14, 2019 • 6:57

    Resumen del capítulo “Conocimientos situados”, del libro “Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza”, editorial Cátedra 1995

Proudly powered by WordPress | Theme: MiniZen by Martin Stehle.