Skip to content

demasiado superávit

  • Home
  • bio y contacto
  • textos y artículos
  • cultura libre de Estado

Tag: cultura_popular

El problema no es la ópera, el problema es el Liceo

Posted on December 4, 2015December 4, 2015 by admin

Ayer, dentro del marco del Interacció 15, me perdí un debate que a priori se presentaba sumamente interesante. Un versus entre Jordi Sellas y Berta Sureda, dos personas a las que respeto y cuyo trabajo intento ir siguiendo. Aparentemente, y según me chiva mi timeline de twitter, parece que el Liceo de Barcelona salió un par de veces en la conversación y eso ha dado pie a que el director de La Vanguardia nos haya estropeado el desayuno con una suerte de columna de opinión que tiene más de pataleta que de reflexión. Se lamenta de que Sureda, y el partido que representa, muestren escaso interés por lo que llama la “alta cultura” y que pertenezcan al clan de los que  “se defienden de su incapacidad de disfrutar de las bellas artes”. LOL

No es nuevo que la derecha se agarre al debate de alta/baja cultura y hagan de ello bandera. Ese juego lo controlan bien, no es de extrañar puesto que lo llevan practicando desde que Matthew Arnold escribiera “Cultura y Anarquía” en 1869. Sacar a colación este debate es una buena estrategia para evitar que fijemos la atención en el problema real. Lo que aquí está en juego no son los contenidos del Liceo, si son mejores o peores, si son alta o baja cultura. Ese debate es un entretenimiento de primero de políticas culturales que no da mucho de sí. El problema del Liceo no es cultural, es un problema político. El problema del Liceo es que es una institución clasista que, pese a estar financiada con dinero público, reproduce desigualdades. El problema del Liceo tiene que ver con lo mal remunerados que están algunos de sus trabajadores. El problema del Liceo reside en que estructuralmente es un aparato diseñado para producir un acceso desigual a la cultura. El problema del Liceo, en definitiva nos lleva a preguntarnos, ¿deberíamos sufragar una institución pública que estructuralmente se presenta como una entidad antidemocrática? El problema del Liceo no es la ópera, el problema es el propio Liceo. 

Reproducir el debate alta/baja cultura a estas alturas es cansino pero útil, sirve para que no nos fijemos en cómo operan las estructuras de poder, en cómo las instituciones producen sujetos de clase, en cómo ciertas formas de desigualdad pueden ser reproducidas por el simple diseño espacial. Sirve para que no hablemos de redes de camaradería y tramas de corruptela. Sirve para que nos quedemos en lo discursivo y no podamos enfrentarnos a las transformaciones materiales que requieren instituciones que financiamos entre todas pero que pertenecen a unos pocos. Transformaciones necesarias para que nuestras instituciones sean transparentes, estén libres de chanchullos y favores entre amigotes, pero de forma más importante, sean lugares accesibles para todas y todos, independientemente de cuánto cobren cada mes. Aquí no estamos hablando de alta y baja cultura, estamos hablando de democracia, de derechos y como no, de cómo acabar con un sistema de privilegios y una máquina de producir desigualdad.  

 

Twitter @jaron_rowan
Correo sirjaron at gmail.com

Cosas que he escrito

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

Recent Posts

  • Francisco Varela: Ethical Know-How. Action, Wisdom and Cognition
  • en busca de la intimidad perdida
  • FAMILIAS de la cultura
  • Movimientos privilegiados: apuntes sobre Undeclared Movements
  • El mensaje

Recent Comments

  • María on Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial
  • Julia Tammy on Designing the Present
  • admin on Hacerse el sueco
  • Julen on Hacerse el sueco
  • Pedro Jiménez Álvarez on Miedo a perder

Me repito

artículo bataille crisis crítica cuidados cultura cultura_libre decolonial diagonal diseño economía_cultura emprendizaje epistemologías estética feminismos filosofía genero haraway industrias_creativas industrias_culturales instituciones interdependence investigación invisibilidad libro libros madrilonia materialismo meme modelos_negocio objetividad placer politicas culturales políticas_culturales posthumanismo precariedad procomún recurso reparación representación subjetividad tecnología teoría crítica trabajo work_foundation

Archives

  • January 2023
  • December 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • February 2020
  • December 2019
  • October 2019
  • February 2019
  • December 2017
  • December 2016
  • April 2016
  • December 2015
  • May 2015
  • February 2015
  • November 2014
  • September 2014
  • January 2014
  • July 2013
  • June 2013
  • March 2013
  • November 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • December 2011
  • October 2011

Categories

  • artículo
  • bibliografías
  • memes
  • miscelánea
  • recursos
  • resúmenes
  • textos
  • Uncategorized

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Licencia Creative Commons
Este obra de jaron rowan está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

la letra con sangre entra

La letra con sangre entra
La letra con sangre entra
Rosi Braidotti: Lo posthumano
00:00 / 7:53
Spotify
RSS Feed
Share
Link
Embed
  • Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Oct 29, 2019 • 7:53

    Resumen del libro “Lo posthumano”, de Rosi Braidotti. Gedisa 2015

  • Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Oct 29, 2019 • 4:55

    Resumen del libro “Las personas y las cosas” de Roberto Esposito. De Katz Editores 2016

  • Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Oct 31, 2019 • 9:34

  • Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Oct 31, 2019 • 7:38

    Resumen del Manifiesto para cyborgs

  • Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Nov 2, 2019 • 6:47

    Resumen del libro “Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio”, Ediciones Morata 2017

  • Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Nov 2, 2019 • 5:56

    Resumen del artículo cientítico “La propuesta cosmopolítica”, de 2014

  • Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Nov 2, 2019 • 9:06

    Resumen del libro “La fantasía de la individualidad”, editado por Traficantes de Sueños en 2018

  • Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Nov 6, 2019 • 7:13

    Resumen del artículo “La tecnología es la sociedad hecha para que dure” de Bruno Latour, escrito en 1990

  • Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Dec 11, 2019 • 9:59

    Resumen del libro “La ciencia jovial” de Nietzsche. La versión elegida es la traducción de Germán Cano

  • Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dec 14, 2019 • 6:57

    Resumen del capítulo “Conocimientos situados”, del libro “Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza”, editorial Cátedra 1995

Proudly powered by WordPress | Theme: MiniZen by Martin Stehle.