Skip to content

demasiado superávit

  • Home
  • bio y contacto
  • textos y artículos
  • cultura libre de Estado

Month: December 2016

Por qué me gusta el proyecto Nativa

Posted on December 31, 2016January 1, 2017 by admin

Es de sobra sabido que el proyecto Nativa no está pasando por su mejor momento. En los últimos meses, este espacio de crítica y reflexión cultural ha visto cómo los ingresos que recibía en forma de subvención pública se han reducido dramáticamente, poniendo en crisis la sostenibilidad del proyecto. Nativa es una víctima más de unas políticas culturales que, con sus miras estrechas, se empeñan en priorizar unas industrias culturales que además son inexistentes, y van dejando caer por el camino proyectos de carácter crítico, experimental o que resultan menos vistosos o fotogénicos en términos de marketing de ciudad. Unas políticas culturales que priman la inmediatez y lo espectacular, y que en su desarrollo están presas en la nostalgia de una economía de la cultura que nunca llegó a ser (esa que tenía que estar plagada de emprendedores e industrias creativas). Unas políticas culturales que recelan de todos aquellos proyectos ingobernables que producen saberes críticos, fomentan debates, cuestionan hegemonías y transmiten inquietudes.

Nativa ha conseguido congregar en torno a su proyecto a algunas de las personas que más admiro y a las que más leo para entender el presente de la cultura. Ha contado con colaboradoras y colaboradores de la talla de Lucía Lijtmaer, Marina Garcés, Rubén Martínez, Nando Cruz, Elena Fraj, Xavier Cervantes, Aida Sánchez de Serdio, Ramón Faura, y con una lista larga de articulistas, activistas, pensadores diletantes y bárbaros de la cultura entre los que he tenido la suerte de poder estar en alguna ocasión. Personas que encarnan prácticas diferentes y con las que no siempre estoy de acuerdo. Personas comprometidas con la crítica cultural. Así, una de las cosas que más aprecio del proyecto Nativa es que ha conseguido zafarse de una de las tiranías contemporáneas a las que se enfrenta cualquier medio en el que se escriba sobre cultura: en todo momento Nativa ha evitado que las opiniones publicadas en ese medio buscaran la polémica o la controversia fácil. Es más, siempre se ha evitado con elegancia crear titulares engañosos o alarmistas que roben con malas artes la atención de unos navegantes ya abrumados por historias y reclamos. Está claro que, en la economía de los clicks, es más rentable ser un trol que da bastonazos que empeñarse en afinar un análisis en profundidad. Nativa es austera, sincera y de digestión lenta. Y todo ello es de agradecer.

Del mismo modo, en un momento en el que la crítica cultural, tanto de derechas como de izquierdas, ha perdido todo interés por el análisis político y ha optado por entregarse al juicio moral, se agradece que las páginas de Nativa no estén repletas de esos ejercicios de escarnio públicos, ni de esas acusaciones de falta de compromiso que últimamente vemos y que se expresan rotundamente, como si trabajar en cultura estuviera libre de contradicciones. Este reciente fenómeno es tan goloso como inútil. La derecha se ha hecho fuerte en la defensa de los valores tradicionales y desde allí lanza su ataques y libra sus guerras culturales, destinadas a fijar sus privilegios y a definir claramente quién está del lado de la norma, de lo normal. La izquierda cultural, por su parte, se ha obsesionado con conquistar la hegemonía en lugar de retarla, en lugar de poner en evidencia su pretendida normalidad, en lugar de desacreditarla, criticarla y hacerla pedazos. Para ello, la crítica cultural de izquierdas se ha metido en un pozo sin salida: el juicio moral de la cultura. De pronto, un baremo invisible determina quién está suficientemente comprometido/a con la causa y a quién hay que mandar a arder. Lamentablemente este juicio no tiene otra base que el subjetivismo más miope y desenfocado. En lugar de realizar un verdadero análisis cultural, se ha hecho fuerte la crítica que se basa en las apariencias y las formas. Por suerte, la política de la cultura va más allá de lo que enuncia, de lo que aparenta, de lo que denuncia. Pero la moralina esto no lo ve, absorta como está con dar zascas y emitir juicios sumarios.

Necesitamos más espacios que incentiven la crítica cultural, que promuevan el análisis, que generen debates informados y constructivos. Espacios que permitan un acompañamiento crítico a los procesos políticos institucionales. Nativa ha sido uno de ellos, por eso es importante cuidarlo. La crisis que atraviesa este proyecto ha propiciado que se abra un debate en torno a su forma de organización y gestión. Se está tanteando un modelo de organización de base cooperativa, un experimento empresarial y de gestión cultural. Ahora necesitan de nuestro apoyo para afrontar esta transición y el rediseño de su modelo operativo. Es un gesto valiente y un importante paso adelante. En este momento de decepción con la cultura institucional, de falta de visión y definición de políticas culturales y del auge de la crítica cultural trol y moralista, resulta crucial reforzar espacios desde los que pensar, debatir, analizar y producir cultura. Podemos contribuir a financiar este cambio de rumbo. Es importante apoyar el proyecto Nativa. Es necesario cuidarlo. Es crucial mantenerlo. Es importante mimarlo.

Twitter @jaron_rowan
Correo sirjaron at gmail.com

Cosas que he escrito

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

bannerreclaim.jpg

Recent Posts

  • Francisco Varela: Ethical Know-How. Action, Wisdom and Cognition
  • en busca de la intimidad perdida
  • FAMILIAS de la cultura
  • Movimientos privilegiados: apuntes sobre Undeclared Movements
  • El mensaje

Recent Comments

  • María on Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial
  • Julia Tammy on Designing the Present
  • admin on Hacerse el sueco
  • Julen on Hacerse el sueco
  • Pedro Jiménez Álvarez on Miedo a perder

Me repito

artículo bataille crisis crítica cuidados cultura cultura_libre decolonial diagonal diseño economía_cultura emprendizaje epistemologías estética feminismos filosofía genero haraway industrias_creativas industrias_culturales instituciones interdependence investigación invisibilidad libro libros madrilonia materialismo meme modelos_negocio objetividad placer politicas culturales políticas_culturales posthumanismo precariedad procomún recurso reparación representación subjetividad tecnología teoría crítica trabajo work_foundation

Archives

  • January 2023
  • December 2020
  • June 2020
  • May 2020
  • April 2020
  • February 2020
  • December 2019
  • October 2019
  • February 2019
  • December 2017
  • December 2016
  • April 2016
  • December 2015
  • May 2015
  • February 2015
  • November 2014
  • September 2014
  • January 2014
  • July 2013
  • June 2013
  • March 2013
  • November 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • December 2011
  • October 2011

Categories

  • artículo
  • bibliografías
  • memes
  • miscelánea
  • recursos
  • resúmenes
  • textos
  • Uncategorized

Meta

  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.org
Licencia Creative Commons
Este obra de jaron rowan está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

la letra con sangre entra

La letra con sangre entra
La letra con sangre entra
Rosi Braidotti: Lo posthumano
00:00 / 7:53
Spotify
RSS Feed
Share
Link
Embed
  • Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Rosi Braidotti: Lo posthumano

    Oct 29, 2019 • 7:53

    Resumen del libro “Lo posthumano”, de Rosi Braidotti. Gedisa 2015

  • Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Roberto Esposito: Las personas y las cosas

    Oct 29, 2019 • 4:55

    Resumen del libro “Las personas y las cosas” de Roberto Esposito. De Katz Editores 2016

  • Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Friedrich Kittler: Gramophone, Film, Typewriter

    Oct 31, 2019 • 9:34

  • Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Donna Haraway: Manifiesto para cyborgs

    Oct 31, 2019 • 7:38

    Resumen del Manifiesto para cyborgs

  • Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Boaventura de Sousa Santos: Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio

    Nov 2, 2019 • 6:47

    Resumen del libro “Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio”, Ediciones Morata 2017

  • Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Isabelle Stengers: La propuesta cosmopolítica

    Nov 2, 2019 • 5:56

    Resumen del artículo cientítico “La propuesta cosmopolítica”, de 2014

  • Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad

    Nov 2, 2019 • 9:06

    Resumen del libro “La fantasía de la individualidad”, editado por Traficantes de Sueños en 2018

  • Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Bruno Latour: La tecnología es la sociedad hecha para que dure

    Nov 6, 2019 • 7:13

    Resumen del artículo “La tecnología es la sociedad hecha para que dure” de Bruno Latour, escrito en 1990

  • Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial

    Dec 11, 2019 • 9:59

    Resumen del libro “La ciencia jovial” de Nietzsche. La versión elegida es la traducción de Germán Cano

  • Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dona Haraway: Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

    Dec 14, 2019 • 6:57

    Resumen del capítulo “Conocimientos situados”, del libro “Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza”, editorial Cátedra 1995

Proudly powered by WordPress | Theme: MiniZen by Martin Stehle.